naturmedicapro.com - Historia de la Reflexología (II Parte) (continuación)

Terapias

Sumario - Terapias manuales - Página 2 de 2

Lunes, 4 de Febrero del 2002   

< <> > 

 

Historia de la Reflexología (II Parte) (continuación)


ir al principio  

Durante esta etapa también descubrió el método chino de terapia de zonas, desarrollando así la llamada terapia zonal. Ésta dividía el cuerpo en diez zonas verticales que iban desde la cabeza, hasta los dedos de los pies y de las manos. Como ya se ha explicado anteriormente, esta teoría se basa en que las partes del cuerpo que se encuentran dentro de una determinada zona se vinculan entre sí gracias a la energía que fluye dentro de la citada zona, por lo que pueden afectarse mútuamente.

Fitzgerald y su colaborador Edwing Bowers, demostraron su teoría a los escépticos presionándoles la mano y, a continuación, clavándoles un alfiler en la zona de la cara supuestamente anestesiada.

En 1915, Bowers publicó un artículo en Everybody's Magazine donde describía públicamente este tratamiento denominado "terapia de zonas".

En 1917, Fitzgerald y Bowers publicaron conjuntamente un libro llamado Zone Therapy (Terapia de Zonas). En la primera edición aparecieron diagramas de las zonas de los pies y la correspondiente división en las diez zonas del cuerpo. Su teoría precede y da origen a la Reflexología tal como hoy la conocemos.

El Dr. Shelby Riley, médico estadounidense, se interesó por los estudios del Dr. Fitzgerald y los transmitió a su equipo colaborador, dentro del cual había una fisioterapeuta llamada Eunice D. Ingham.

Eunice D. Ingham ( ver imagen 6 ) comprendió enseguida la importancia de la terapia de zonas y se puso a trabajar en ella, centrando sus estudios en una zona que consideró altamente sensible, los pies ( ver imagen 7 ), y utilizando sus propios dedos y pulgares como modo de estimulación. Fue precisamente ella quién estableció la diferencia entre el trabajo sobre los reflejos de los pies y la terapia de zonas en general. De esta manera creó el Método Ingham de Masaje de Compresión. Hacia 1930 empezó a realizar pruebas para localizar las distintas áreas y a registrar los efectos que provocaba la presión en las mismas, elaborando un mapa topográfico.

Llevó su trabajo a la comunidad pública y no médica, pues se dio cuenta de que los profanos podían aprender esas técnicas, que por otro lado eran rechazadas por la comunidad científica, para ayudarse a sí mismos, a sus familias y amigos.

También se dedicó a dar conferencias e impartir cursos que sirvieron para formar a grandes terapeutas provenientes de campos diversos como los pedicuros, masajistas, fisioterapeutas, naturópatas y osteópatas.

Publicó dos libros: "Historias que los pies pueden contar" (1938) e "Historias que han contado los pies" (1951) que son, seguramente, los primeros escritos sobre este tema.

Es por ello que se considera a Eunice D. Ingham como la primera persona que desarrolló y sistematizó la teoría zonal aplicada a los pies de tal forma que ha servido de base a todos los métodos hoy conocidos en el mundo occidental, proporcionando un contexto científico a lo que las antiguas civilizaciones practicaban intuitivamente.

Tras su muerte, en 1974, su sobrino Dwight C. Byers ( ver imagen 8 ), autor del libro "Better Health with Foot Reflexology" continuó con la difusión del método Ingham. Actualmente dirige el Instituto Internacional de Reflexología de San Petersburgo, que se encarga de conservar el método original.

Por último diremos que fue la enfermera alemana Hanne Marquardt, la que realmente introdujo la Reflexología a Europa, al darle un nuevo impulso y obtener resultados sorprendentes con sus pacientes. Contactó con esta técnica en 1958 a través de la propia Eunice Ingham y, posteriormente, la aplicó en su consulta privada. A partir de 1967, impartió diversos cursos dirigidos a profesionales procedentes de la comunidad médico-terapéutica.

En 1975 publicó su primer libro "Reflexzonenarbeit am Fuss" (Terapia de las zonas reflejas de los pies), donde aparecían tablas en color con las zonas reflejas ( ver imagen 9 ), así como distintos folletos resumidos para pacientes y facultativos.

Con esta tercera entrega, naturmedicapro.com da por finalizada la historia de los masajes terapéuticos. Esperamos que su lectura haya resultado interesante y amena.

A partir del próximo número, entraremos en la exposición individual de los principales masajes que existen.

ir al principio