naturmedicapro.com - Musicoterapia (Parte I) (continuación)

Ciencia

Sumario - Ciencia - Página 2 de 8

Martes, 1 de Abril del 2003   

< <> > 

 

Musicoterapia (Parte I) (continuación)


ir al principio  página siguiente  

Este proceso evolutivo desemboca en la concepción actual de "Musicoterapia".

La primera etapa con la que nos encontramos es la mágico-religiosa.

Los hombres primitivos explicaban los fenómenos naturales en términos de magia, dando al sonido un origen sobrenatural. La música era considerada como un producto de origen divino y no como una creación del hombre.

Los dioses se asociaban a los cantos y cada uno de ellos poseía un sonido específico individual propio. Como el hombre había sido creado por los dioses, también le correspondía un canto que le confería una identidad personal, a la vez que le ayudaba a comunicarse con un mundo permanente pero invisible, es decir, con los dioses creadores.

Al vivir en un mundo de espíritus y magia pensaban que la enfermedad era causada por la posesión de un espíritu malo que debía ser expulsado. Esta creencia condujo directamente a la aparición de ritos de curación, siempre acompañados de cantos y danzas, de instrumentos musicales que actuaban como objetos mágicos y, por supuesto, a la figura del mago-cantor o curandero que era el que ejecutaba el rito. Éste debía conocer las fórmulas, ritos, encantamientos y cantos que pudieran ser protectores y curativos, ahuyentando el espíritu maligno, y restableciendo la armonía del enfermo devolviéndole la salud.

Algunos de los métodos mágicos que se utilizaban poseían un valor curativo que hoy reconocemos sobre bases científicas (empleamos las mismas plantas medicinales por su valor químico). Los ritos curativos acompañados de música debían producir sobre el enfermo efectos psicológicos o catarsis poderosas, induciendo ciertos estados deseables desde el punto de vista médico.

Más tarde, la concepción de la enfermedad tomó una forma diferente. Creían que las enfermedades o males físicos eran enviados por los dioses en castigo por los pecados cometidos, consciente o inconscientemente, o por una transgresión de las leyes. Imperaba pues descubrir primero, no la causa fisiológica de la enfermedad, sino la naturaleza de la falta por la cual el paciente era culpable. Debían aplacar a los dioses y expiarla para poder curar.

En una cultura milenaria como la India que apenas ha cambiado a lo largo de los siglos, además de existir el concepto enfermedad/pecado, encontramos que utilizan la música para adquirir sabiduría, para desarrollar sus cualidades mentales y místicas y adquirir un conocimiento espiritual. Es por ello que desarrollan un tipo de música peculiar que induce al trance contemplativo y a la meditación profunda.

Los sacerdotes indios utilizan los "mantras" con este fin y cada uno de ellos posee un efecto muy determinado. Los yoguis los recitan durante horas, por ejemplo el tan conocido "OM" o "AUM", donde la vocal "a" refleja el sonido de la tierra, la "u" el espacio intermedio y la "m" el cielo. Por lo tanto volvemos a encontrarnos con la idea de que la música nos armoniza y nos pone en contacto con el ser superior. ver imagen 3

Otra cultura donde se observa la utilización de la música con fines terapéuticos es en Egipto. La música egipcia actuaba sobre las emociones, tratando de sedarlas y purificarlas de vibraciones groseras, ayudándoles a desarrollar un carácter ecuánime, lo cual se refleja en su arte elegante y sobrio.

Utilizaban la música en todos sus ritos y en el trabajo, donde al son de sus cantos levantaron obras colosales. Podríamos decir que la música funcional en el trabajo nace en esta época.

Se cree que instrumentos como las castañuelas, el órgano, la lira, la guitarra, la trompeta, el arpa la flauta, el címbalo y el tambor tienen un origen egipcio.

Para los egipcios, el dios Thot creó al mundo con su voz.

Es en este país donde se encontró el primer documento escrito acerca de la influencia de la música sobre el cuerpo humano, que data del 2500 a.C., en un papiro descubierto en 1889, en Kahun.

En papiros médicos que datan del año 1500 a.C., encontramos referencias al encantamiento de la música relacionándola con la fertilidad de la mujer. También curaban muchas enfermedades mediante la respiración, por lo que practicaban unos cantos en los que se debía respirar profundamente de manera regular en determinados pasajes señalados de antemano.

ir al principio  página siguiente  

Ver más artículos en www.naturmedicapro.com